Según la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), la monumental obra se concluirá en septiembre con un valor de US$20,8 millones y su inauguración servirá para albergar los próximos Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica, México y del Caribe.
En una superficie de 30 000 m² y dotado de implementación de alto nivel para la práctica de diversas disciplinas deportivas, el moderno complejo deportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se alza como una de las construcciones más importantes y modernas del país.
Este novedoso e imponente complejo que desde ya adorna el bulevar Suyapa de Tegucigalpa, estará a disposición de la población universitaria de la máxima casa de estudios en el mes de septiembre y su inauguración servirá para realizar los próximos Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica, México y del Caribe, que serán del 22 al 28 de septiembre.
Según la Ing. Carmen Lastenia Flores, de la Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura de la UNAH (SEAPI), la obra está levantada en un 65% y el costo del proyecto tiene un valor de US$20,8 millones. El fin primordial de la obra es que sirva a los estudiantes que se forman a nivel académico en el área de la cultura del deporte, también será una sede que servirá como centro de acopio para las disciplinas que estudian las áreas del deporte y sobre todo para la recreación de los estudiantes , informó la Ing. Lastenia.
Desde tempranas horas de la mañana alrededor de 235 obreros realizan a diario la labor de construcción, que según los ingenieros piensan terminarla a finales del mes de julio, para luego pasar al equipamiento de los edificios con la instalación de sanitarios, los acabados arquitectónicos y las modernas máquinas para la práctica de los diversos deportes.
El diseño de la instalación está a cargo del Ing. Víctor Cuadra y la idea del estadio olímpico fue de Salvador García. La obra consta de dos edificios que estarán divididos por un gimnasio deportivo conectado por amplios pasillos, además de un estadio olímpico que tendrá una novedosa pista y una gradería en forma de C y de un techo de dos niveles, con láminas de policarbonato donde la luz de día se filtrará y el ruido de la lluvia no afectará.
De los dos edificios, el primero consta de dos niveles en donde la parte inferior servirá para la práctica de la gimnasia artística y tendrá un piso con cámara de aire abajo del entarimado, además de diversos cubículos para juegos de mesa. Mientras que en la parte superior constará de varios salones que albergarán los deportes de karate do, taek won do y tenis de mesa, ambos niveles con sus respectivos camerinos y sanitarios.
En el centro del polideportivo estará el gimnasio con capacidad para 5000 espectadores, con graderías en los sectores norte, sur y este. Las gradas estarán equipadas con unas butacas italianas donde se reflejarán las insignias UNAH y en otro sector Pumas .
El segundo edificio es de cinco niveles y en su parte inferior se construye las graderías del estadio olímpico. Este constará de cinco niveles, en el primero estará el escenario movible que se desplazará hasta la mitad de la cancha, tendrá jardineras, clínica, laboratorio, camerinos, área cardiovascular y de musculación y varias bodegas. En segundo nivel tendrá para los estudiantes tienda deportiva y cafetería; el tercer piso será VIP para las autoridades de la universidad, invitados especiales tendrán a disposición diversos palcos tanto para el gimnasio y la pista atlética.
El cuarto nivel será exclusivo para la prensa y tendrá servicio wi-fi, además de varias aulas donde se impartirá seminarios y clases. En el quinto estará los cuartos eléctricos, oficinas y aulas para diversos talleres y seminarios.
Para adornar y enriquecer más la obra, tendrá un estadio olímpico con capacidad para 7000 personas, una pista atlética certificada y el campo será de usos múltiples.
Dentro del plan maestro de la UNAH se ha considerado en un futuro levantar un edificio con habitaciones que sirvan de residencia estudiantil.
Este proyecto, aparte de enorgullecer y motivar a los estudiantes a la práctica y estudio de las diferentes disciplinas deportivas, llega a darle aires de modernismo a la ciudad y deja evidenciado el gran crecimiento que está teniendo la mayor casa de estudio del país.
Fuente: Universidad Autónoma de Honduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario